En este artículo te contamos las características diferenciales del fulldome como sistema de aprendizaje inmersivo. A diferencia de otros métodos basados en tecnologías digitales, el fulldome ofrece una experiencia única que combina inmersión, presencia y estimulación multisensorial para potenciar la educación.
Inmersión y presencia: las claves del fulldome
Las dos características más destacadas de los entornos virtuales inmersivos (IVE) son la inmersión y la presencia (Schubert, T., et al., 2001; Slater, M., 2003).
- Inmersión: se refiere a las características objetivas de la pantalla y su tecnología, que combinan software y hardware para recrear un entorno que estimula los sentidos como en el mundo real. El fulldome introduce al espectador en una realidad distinta mediante estímulos sensoriales, físicos y psicológicos. Con el uso de estereoscopia o 3D, la inmersión se intensifica aún más.
- Presencia: es la sensación de “estar allí”, en un lugar distinto al real, gracias a los efectos sensoriales generados en el espectador. Este sentimiento refuerza la conexión con el contenido educativo y lo hace más memorable.
Ventajas educativas del fulldome
El fulldome permite acceder a lugares y experiencias que serían inaccesibles por limitaciones físicas, de tiempo o de seguridad. Ofrece un aprendizaje localizado, en el que el contenido se vive en tiempo y espacio reales, y fomenta la interacción con elementos que en la realidad no serían manipulables.
Entre sus beneficios destacan:
- Representar entornos complejos y conceptos abstractos de forma visual.
- Facilitar la comprensión y la retención a largo plazo.
- Incrementar la motivación y la implicación del alumnado.
Aprendizaje constructivista
El fulldome potencia el aprendizaje constructivista, basado en generar conocimiento a partir de la experiencia directa. El estudiante se convierte en protagonista, guiado por el profesor como facilitador del descubrimiento.
Dos metodologías clave son:
- Guide inquiry: el alumnado descubre por sí mismo conceptos guiados por el docente.
- Experiencial: exposición directa a experiencias inmersivas que favorecen la comprensión.
La participación activa y el control sobre la experiencia aumentan la motivación y la retención del conocimiento.
Aprendizaje sensorial y procesos cognitivos
El fulldome estimula la percepción visual, auditiva y táctil, mejorando procesos como la atención, la memoria y la orientación espacial. Entre sus beneficios:
- Mejora la comprensión y la memoria a largo plazo, gracias a la visualización de información en un contexto espacial realista.
- Facilita la visualización de conceptos abstractos mediante metáforas visuales.
- Potencia el aprendizaje espacial, ideal para materias como astronomía, pero útil en cualquier disciplina que requiera representación en 3D.
- Aumenta la atención selectiva, evitando distracciones gracias a la inmersión total.
- Incrementa la motivación mediante el efecto “wow” que despierta el interés y la curiosidad.
Aprendizaje colaborativo
A diferencia de otros entornos virtuales concebidos para uso individual, el fulldome permite que un grupo de estudiantes comparta la misma experiencia en tiempo real. Esto favorece la colaboración y la facilitación social, mejorando los resultados académicos.
Estudios demuestran que aprender en grupo, ya sea en cooperación o competición, aumenta la retención y la comprensión. El fulldome crea un espacio común donde los estudiantes pueden debatir, resolver problemas y desarrollar competencias comunicativas.
Conclusión: una herramienta educativa innovadora
El fulldome combina tecnología, pedagogía y experiencia sensorial para crear un sistema de aprendizaje inmersivo único. Su capacidad para mejorar la atención, la motivación y la colaboración lo convierte en una herramienta de gran valor para la educación del siglo XXI.
Si quieres descubrir cómo implementar el fulldome en tu proyecto educativo, contáctanos y te ayudaremos a desarrollar una estrategia adaptada a tus objetivos.