Dentro del proyecto SEEPAS, se celebró una mesa redonda titulada «Soluciones energéticas sostenibles adaptadas a espacios patrimoniales singulares». El objetivos fue reunir diferentes puntos de vista sobre los retos y oportunidades de aplicar energías renovables y soluciones sostenibles en el patrimonio cultural.

Los ponentes ofrecieron visiones complementarias desde ópticas como la conservación, la problemática de los espacios alejados de núcleos urbanos, la sostenibilidad o la puesta en valor de espacios patrimoniales.

Participantes en la mesa redonda

La mesa contó con las intervenciones de:

  • Leopoldo Durán Merino: Valuarte Conservación de Patrimonio, S.L.U.
  • Pablo Rodríguez Bustamante: GEOCyL Consultoría
  • Javier Quintana: Patrimonio Global, S.L.
  • Menchu Francisco González: 1A Ingenieros, S.L.

Tras sus exposiciones iniciales, se abrió un espacio para preguntas y debate, que permitió profundizar en las principales barreras y oportunidades. A partir de las intervenciones y preguntas del público, se destacaron varias conclusiones clave:

  • Los avances en soluciones energéticas para espacios patrimoniales son lentos debido a la gestión compleja y la normativa.
  • Hay pocos proyectos que investiguen la estandarizacion y viabilidad de sistemas modulares adaptables, como SEEPAS está demostrando.
  • Los sistemas modulares ofrecen flexibilidad y rapidez de implementación.
  • El patrimonio disperso facilita soluciones con menor impacto visual y mayor respeto estético.
  • Las soluciones energéticas pueden estandarizarse más facilmente, ya que las diferencias principales dependen de factores como las horas de sol.
  • Es útil crear una «cara de soluciones» que analice viabilidad según ubicación, viento, horas de sol, economía o tipo de mueble.
  • Las estrategias regionales y suprarregionales ya contemplan problemas energéticos, pero es fundamental incluir el patrimonio cultural en estas estrategias.
  • Es esencial la formación local para generar empleo y cohesión social, tanto en montaje como en mantenimiento.
  • Hay que concienciar de la necesidad de ofrecer estos servicios como algo imprescindible.
  • La empresa privada debe modernizarse, ser proactiva y pensar en soluciones a medio plazo dentro de la economía circular.
  • Existe un nicho de mercado para soluciones como las que desarrolla SEEPAS.

Durante la mesa redonda también se identifican espacios en la comunidad susceptibles de aplicar estas soluciones:

  • Ermitas de Tobera
  • Ermita de Santa María de Muñó
  • Patrimonio industrial minero del norte de León y Palencia
  • Patrimonio subterráneo

El proyecto SEEPAS está dirigido a todos los grupos y colectivos que estén interesados en el patrimonio cultural y su puesta en valor: profesionales de la gestión patrimonial, instituciones culturales, empresas privadas, patronatos turísticos, administraciones públicas, medios de comunicación y público en general.

A continuación puedes ver la mesa redonda con las intervenciones de cada uno de los invitados:

El proyecto SEEPAS, cuyas conclusiones y resultados se darán a conocer en el mes de diciembre, está realizado por AEICE, 1A Ingenieros, DUONEX, i-SOLAGUA, Mares Virtuales y Patrimonio Global, y cofinanciado con una subvención de 69.927,89 € por la Junta de Castilla y León y el FEDER con el objetivo de «Conseguir una Europa más competitiva e inteligente».