¿Qué son los espacios virtuales inmersivos (IVE’s)?
Los espacios virtuales inmersivos (IVE´s) son entornos digitales en los que el contenido rodea al usuario. Su objetivo es incrementar la sensación de presencia, es decir, la percepción de encontrarse dentro de la realidad proyectada.
Dentro de los IVE’s encontramos los Physically Immersive Artificial Environments (PIAEs). En estos entornos, los espectadores acceden a una experiencia inmersiva con proyección en 360 grados. De esta forma, se sumergen en un mundo virtual que los rodea físicamente. Generalmente, este contenido se genera a través de proyecciones de vídeo.
Algunos ejemplos de PIAEs pson Cyviz Vizwall, Blue-c, CAVE, FLEX, EON Icube o SEER (Ganskop, D., 2010). Sin embargo, hoy en día el formato fullldome sed ha convertido en la referencia más accesible. A diferencia de otros sistemas, no necesita dispositivos externos para lograr una inmersión total.
Fullodome: el formato inmersivo por excelencia
El fulldome es el mayor formato audiovisual del mundo. Consiste en una cúpula semiesférica, horizontal o inclinada, que queda completamente cubierta por la proyección. El contenido puede ser interactivo, con animaciones en tiempo real, o lineal, con vídeos pre-renderizados, capturas en directo o composiciones digitales.
A diferencia de otros entornos inmersivos, el fulldome ofrece:
- Cobertura de 360º en el campo de visión.
- Sonido envolvente de alta calidad.
- Posibilidad de interacción con el público.
- Proyecciones en estereoscopía o visión 3D.
Todo esto genera una sensación de inmersión total. Además, a diferencia de las CAVEs (Cave Automatic Virtual Environment), el fulldome utiliza una pantalla envolvente sin fisuras.
Los orígenes del fulldome
Tradicionalmente, el fulldome se ha utilizado en planetarios y digital theatres. A partir de los años 90, estos espacios empezaron a incorporar sistemas de proyección digital capaces de cubrir todo el hemisferio de la cúpula. Dejaron atrás los antiguos proyectores ópticos que solo podían representar estrellas en un fondo oscuro.
Este cambio supuso la democratización de los teatros inmersivos. Gracias al fulldome, los contenidos inmersivos pasaron a ser más accesibles y económicos, ampliando también la oferta temática.
Durante mucho tiempo, los contenidos se centraron en astronomía y ciencia. Solo recientemente se han incorporado otros ámbitos, como la educación general o el entretenimiento, aunque con menor frecuencia que en sistemas como IMAX Theatre.
El crecimiento del fulldome
El auge de las cúpulas portátiles ha permitido llevar el formato fulldome a un público más amplio. Ahora es posible instalarlo en escuelas, centros culturales o espacios pequeños, ofreciendo experiencias inmersivas de calidad con un coste mucho menor.
Este crecimiento se debe a varias ventajas:
- Transporte sencillo y flexible.
- Contenidos personalizables para cada aula o grupo.
- Adaptación a los planes de estudio y competencias educativas.
Aunque la resolución depende de la cantidad del proyector, los avances tecnológicos han abaratado los costes. Hoy en día, basta con un ordenador portátil y proyectores de ojo de pez o sistemas de espejos para generar una experiencia inmersiva eficaz.







